Deterioro Ambiental
ESTE ES UN BLOG QUE HABLARA SOBRE EL DETERIORO AMBIENTAL, SU CAUSAS Y CONCECUENCIAS.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.
La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, como por ejemplo, la Contaminación puntual (que es aislada y fácil de identificar), la contaminación lineal (que ocurre a lo largo de una línea) y contaminación difusa (que es difíciles de ubicar).O por el tipo de contaminante que emite o medio que contamina, por ejemplo contaminación atmosférica, hídrica, del suelo, genética, radioactiva, electromagnética, térmica, etc.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más
CONTAMINACION EN JALISCO
Zapopan, Jalisco.- En Jalisco existen más de 12 mil localidades que generan aguas residuales, algunas vierten sus descargas a ríos o lagos, otras a fosas sépticas; unas en mayor grado que otras, se estima que producen 12 mil 45 litros por segundo, de los cuales sólo el 10 por ciento se trata conforme a lo establecido en las normas.
Un ejemplo de esta situación es el Río Santiago, el cual es el más contaminado y explotado de Jalisco. Este es receptor de los efluentes de más de 250 industrias, así como de los más de 815 litros por segundo de aguas residuales municipales sin tratamiento procedentes de la ciudad de Guadalajara.
Según los expertos, éstas son aguas que corren con metales pesados entre ellos plomo, cromo, cobalto, mercurio y arsénico, los cuales se van impregnando en la tierra hasta que también se contamina y se transmite a los productos ahí cultivados.
La contaminación es más susceptible en las corrientes superficiales que en las subterráneas, porque ésta se origina a través de las descargas directas de tipo municipal, industrial y agrícola, así como por lixiviados generados en tiraderos de basura y rellenos sanitarios defectuosos o mal ubicados.
Aunque los contaminantes de las aguas provienen de muchas fuentes, las principales son de dos tipos según la forma en que se vierten en ellas: de fuentes localizadas (instalaciones Industriales, desbordamientos del drenaje combinado y plantas municipales de tratamiento de aguas residuales), y las de fuentes dispersas (escurrimientos agrícolas, escurrimientos urbanos, escurrimientos mineros, escurrimientos silvícolas).
La industria usa el agua principalmente para enfriar o limpiar maquinaria, procesar materia prima o alimentos y controlar la contaminación al aire y todo lo anterior contamina el agua en diverso grado.
En la capa de ozono...
Historia
Los primeros datos sobre el deterioro de la capa de Ozono se remontan al año 1982, cuando se publicaron los va1ores sobre la co1umna de ozono obtenidos por la estación japonesa de Syowa en la Antártida. Los niveles de la columna de ozono, registrados desde el año 1964 indicaban que a partir del año 1975 ésta presentaba un debilitamienlo evidente. Más tarde otras estaciones ubicadas también en el continente Antártico darían a conocer resultados similares. Todas coincidían en que e1 deterioro comenzó en la década de los setenta. El daño de la capa registrado en la Antártida aparecía en todas las estaciones al comienzo de la primavera austral y mostraba por aquellas fechas una corta duración y un rápido restablecimienlo.
Por Que Se Destruye La Capa De Ozono
La forma por la cual se destruye el ozono es bastante sencilla. La radiación UV arranca el cloro de una molécula de clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al combinarse con una molécula de ozono la destruye, para luego combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas. El proceso es altamente dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.
Impacto Ambiental De La Destrucción De La Capa De Ozono
El incremento de la radiación UV-B:
Inicia y promueve el cáncer a la piel maligno y no maligno.
Daña el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a la acción de varias bacterias y virus.
Provoca daño a los ojos, incluyendo cataratas.
Hace más severas las quemaduras del sol y avejentan la piel.
Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus.
Aumentan los costos de salud.
Impacta principalmente a la población indígena.
Reduce el rendimiento de las cosechas.
Reduce el rendimiento de la industria pesquera.
Daña materiales y equipamiento que están al aire
Deterioro Ambiental en México
El Instituno Nacional De Estadisticas Y Geografia (INEGI), informó que bajó la disponibilidad del agua´por persona en México sobre todo en la zona centro-norte, mientras que aumento la generación de basura por persona.
se señaló que en menos de 60 años la dsiponibilidad natural ha disminuido 241 metros cúbicos en promedio anual.
Te invito a que tomes conciencia y chueques este video:
http://www.youtube.com/watch?v=c8warlOzrXI
Creemos conciencia- Y ahora te sorprendes.
En el marco de esta actividad, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo internacional, que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.
Los bosques y el régimen de lluvias
Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.
Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo, determinando, su enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados rápidamente por las bacterias del terreno, cerrándose así un ciclo. Es decir entonces, que si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues ambos factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá finalmente en un desierto.
Sin lugar a dudas podemos citar ejemplos del fenómeno que se vino explicando. Tal es el caso del desierto de Harrapan, en Pakistán. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que disfrutaba de un régimen de lluvias adecuado gracias a los monzones (vientos estacionales): resultado así una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. La precipitación en forma de lluvia se mantuvo en la región, hasta que la tala masiva afectó a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron también. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan sólo a una pequeña cantidad de personas y otros organismos que antes vivían del bosque.
Otro ejemplo es la Cuenca Amazónica, compartida por siete países, con una extensión de 6.700.000 km2. Casi 70% de esta se encuentra en Brasil (representando un 30% de la selva tropical que queda en el planeta). Parcelas de ellas que contienen la mayor diversidad biológica, colindan con terrenos talados y quemados a los que se les dará uso agropecuario. Al ritmo actual de deforestación y sumado al continuo cambio climático, los científicos aseguran que en dos decenios se destruirá 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradará.
La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.
Causas
La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas.
Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas húmedas.
Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Si nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante disminución de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.
Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos.
La necesidad de un desarrollo sostenido
A La incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del siglo XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos aborígenes que utilizaron de los mismos durante milenios, sin que su estado de conservación resultara afectado sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales, que conceden títulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo. Con frecuencia, los colonos talan no sólo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.
Así pues, en casos como el apuntado, la solución a los problemas que afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos aborígenes que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de vida del campesinado queden aseguradas y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.
Cómo combatir la deforestación
De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.
Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.
Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.
miércoles, 22 de junio de 2011
PERDIDA DE RECURSOS NATURALES
En el caso de la tala ilegal de los bosques y de áreas verdes, y a pesar de estar tipificado como un delito ambiental, en México estamos perdiendo más de 280 millones de árboles al año, lo que además de traer severas afectaciones a la salud y a la calidad de vida de la población, es causa de desastres hidrometeorológicos que –cuando hay crecientes de los ríos o inundaciones- acaban con el patrimonio y con la vida de cientos de familias en todo el país. Es vergonzoso enterarse de que los tala-montes en prácticamente todas las regiones forestales del país, cuentan con mejores equipos de trabajo, comunicación y transporte, del que pueden tener las autoridades encargadas de salvaguardar los recursos naturales.
Por éstas y muchas otras razones que no puedo abordar por la brevedad del tiempo, me parece que es necesario que el reclamo ciudadano a las autoridades públicas por la galopante inseguridad que vivimos en el país, incluya también, entre otros, al tema de la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
La devastación de la flora y la fauna, la acelerada pérdida de la biodiversidad en el territorio nacional, la contaminación de los ríos, lagos y mares, entre otros muchos problemas, son también síntoma de la ineficiencia institucional, de la impunidad y de la inseguridad que nos está ahogando y que –indiscutiblemente- pone en jaque a nuestra democracia.